LA ECONOMÍA EN TIEMPO DESMADRE

Informe 70 – desde miércoles 01/09/2025 al lunes08/09/2025
LA ECONOMÍA EN TIEMPO DESMADRE
Escribo este informe el martes 09/09/2025 obviamente después del llamado lunes negro para la economía argentina y en especial para el gobierno Nacional.
Pasó una votación en una provincia, grande en números, castigada por gobierno provincial y por el Nacional en estos últimos tiempos. Con muchas “heridas sangrantes”. Entonces el gobierno provincial se avivó y si bien nos las curó les arrimó calorcito de promesas; en cambio el nacional le metió kilos de sal. Y el ardor-dolor se hizo insoportable. Encima de heridos ¿nos pones sal? Y no distinguieron que entre tanto “dolor” el provincial aprovechó para tirar sal echándole la culpa al nacional.
La combinación de escándalos de corrupción (notablemente vinculados a la hermana de Milei), derrota electoral y medidas técnicas como el aumento del encaje, generó una tormenta perfecta que golpeó los mercados.
El poder político de Milei quedó seriamente debilitado de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde buscará mantener el control del Congreso.
Los mercados exigen señales de estabilidad cambiaria y financiera para recuperar confianza; pero la pérdida de apoyo político complica la implementación de futuras reformas.
Milei ratificó el rumbo económico. Es cierto que con hidalguía acepto la derrota aplicándola sólo al plano político. Por ahí no entendió que el plan económico financiero también fue duramente cuestionado.
En esta semana el Contexto político incluyó:
- El 4 de septiembre, el Senado anuló el veto presidencial que impedía subir las prestaciones por discapacidad, lo que marcó un claro revés político para el gobierno de Milei.
- El 7 de septiembre se celebraron las elecciones provinciales en Buenos Aires. La coalición Fuerza Patria (Peronismo) obtuvo aproximadamente 47 % de los votos, mientras que el partido oficialista, La Libertad Avanza, logró entre 33 % y 34 %.
- Fue la primera vez desde 2003 que los comicios bonaerenses se realizaron en una fecha distinta a las elecciones nacionales.
- El resultado constituye el primer gran revés electoral para Milei desde su llegada al poder, erosionando su hoja de ruta política.
En tanto, la realidad numérica dice:
Un antes del 7 de septiembre
- El 1 de septiembre, el Banco Central aumentó el coeficiente de encaje bancario en 3,5 %, llegando a un promedio cercano al 45 %, presionando la liquidez y afectando la recuperación económica.
Un después del 7 de septiembre – “El lunes negro,8 de septiembre”.
- Los bonos soberanos en dólares se desplomaron hasta un 9 %; los rendimientos superaron el 12 %, evidenciando alarma en los mercados.
- El peso sufrió una caída cercana al 4 %, en algunos momentos alcanzando caídas del 7 %, llegando a cotizar entre 1.407 y 1.460 pesos por dólar.
- El índice bursátil Merval cayó entre 10 % y 13 %, mientras que el índice general S&P BYMA perdió alrededor del 12 %.
- Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron bajas de hasta un 21 %.
- El riesgo país subió a más de mil puntos, reflejando desconfianza en la deuda soberana.
- Analistas advirtieron sobre los riesgos de que el gobierno tenga que elegir entre reservas o intervención cambiaria, con tensiones crecientes sobre la sostenibilidad económica.
- Dólar: oficial, se mantuvo en torno a los $1425 para la venta. Blue $1.385. Tocando y rompiendo bandas.
- Inflación: Según INDEC, en julio la inflación fue de 1,9 % mensual, una aceleración respecto a junio (1,6 %) y mayo (1,5 %). Acumula 17,3 % en lo que va del año y 36,6 % anual.
Mientras tanto, por supuesto el bolsillo sigue esperando. La incertidumbre económica reina, y más dura que antes. Ya le puse mi calidad, ahora Ud. póngale la suya. Yo… Se la dejo picando.
Fuentes: portales en Internet (consulto unos 25, que repiten como loros la misma Info, para que otro loro, yo, las resuma).
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)